Pubalgia

///Pubalgia

Pubalgia

Pubalgia

Por Dr. Rodrigo Muñoz

¿Qué es la Pubalgia?

En términos generales, la Pubalgia es el dolor del pubis, aunque en la actualidad, el término se utiliza para describir una serie de trastornos musculo-esqueléticos, que presentan dolor en relación a la ubicada entre la ingle o cara interna de los muslos, la sínfisis púbica y la región baja del abdomen.

¿Por qué se produce?

La Pubalgia puede presentarse a cualquier edad y en cualquier genero, aunque es más frecuente en dos grupos de pacientes:

La Pubalgia del embarazo: relacionada principalmente al aumento de volumen del útero grávido, que genera una distracción de la sínfisis púbica y una consecuente inflamación y tensión de los ligamentos estabilizadores y los tendones que se insertan en el pubis (rectos abdominales y aductores de cadera). Este cuadro es de carácter autolimitado, por lo que su sintomatología cesa al término del embarazo.

La Pubalgia del deportista: este cuadro se presenta en pacientes deportistas, runners, futbolistas, tenistas, halterofilia, que realizan actividad física diariamente, muchas veces asociando su disciplina a algún tipo de acondicionamiento físico para mejorar su rendimiento. El aumento de la masa y potencia muscular de los grupos abdominales y aductores, genera una tensión sostenida en sus inserciones púbicas, lo que se puede ver traducido en osteítis o fracturas por stress del hueso púbico.

¿Qué síntoma se presentan en una Pubalgia?

Desde el punto de vista clínico, los pacientes refieren un dolor entre la cara interna de los muslos, la sínfisis púbica y la región baja del abdomen. Este dolor aumenta con el ejercicio, especialmente con los cambios de velocidad y dirección, pudiendo llegar a ser invalidante. El dolor cede parcialmente con el reposo, pero los pacientes refieren dolor a la palpación del pubis, lo cual se puede objetivar en el examen físico.

Además del dolor a la palpación, los pacientes presentan dolor frente a la maniobra de valsalva (tos), también a la aducción contra-resistencia asociado a la disminución de la fuerza del lado afectado con respecto al contralateral.

¿Cómo se diagnostica una Pubalgia?

Frente a la sospecha clínica de una pubalgia, el traumatólogo debe confirmar el diagnóstico con imágenes. En este cuadro, la radiología simple no tiene un buen rendimiento, dado que las lesiones musculo-tendíneas no presentan cambios evidentes en las radiografías.

La Ecotomografía de partes blandas de la región púbica, podría evidenciar inflamación del periostio, tendinopatías o desgarros de los rectos femorales y aductores, los que complementaría a la clínica en el diagnóstico, pero es de baja sensibilidad.

El gold standard en el diagnóstico de la pubalgia es la resonancia magnética de pelvis, dado que es capaz de evidenciar edemas óseos, fracturas por stress y edema musculo-tendíneo.

¿Cuál es el tratamiento de una Pubalgia?

El tratamiento de las pubalgias debe ser enfrentado por un equipo multidisciplinario, compuesto por un traumatólogo o especialista en medicina deportiva, kinesiólogos, fisioterapeutas, quiroprácticos y hasta psicólogos deportivos. Los pilares del tratamiento son:

Reposo deportivo

Analgesia, relajantes musculares y optimización del metabolismo óseo

Fisioterapia para la relajación de los grupos musculares afectados y disminución de la tensión en sus inserciones púbicas.

Quiropraxia para el manejo de la disfunción lumbo-pélvica que se asocia a esta patología.

Kinesiología para la estabilización de zona media, ergonometría y elongación controlada de aductores y rectos abdominales.

Psicoterapia para el manejo de la ansiedad que genera en los deportistas el reposo prolongado.

Otros: oxigenoterapia hiperbárica, ondas de choques, infiltraciones.

En casos extremos, en los cuales el dolor es recurrente, impidiendo el reintegro deportivo, el traumatólogo podría optar por la tenotomía de los aductores, cirugía que se realiza para disminuir la tensión del tendón del musculo aductor en su inserción en la zona del pubis.

En Sports Medicina Deportiva contamos con todo lo necesario para la atención, estudio con imágenes, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Tenemos un equipo profesional multidisciplinario con experiencia para resolver esta patología.

Por Dr. Rodrigo Muñoz

2021-06-25T19:41:59-03:00