Cervicobraquialgia
Por Dr. Jorge Chávez

¿Qué es?
La Cervicobraquialgia es el dolor que se produce en la zona cervical y que se irradia hasta el brazo y a veces incluso a la mano.
Es una manifestación de la compresión de las raíces nerviosas provenientes del segmento cervical de la médula espinal.
¿Cuál es su causa?
La cervicobraquialgia se produce cuando existe un problema de compresión de las raíces nerviosas que salen por la columna cervical y van a dar la inervación a las extremidades superiores. Si se produce una compresión del nervio, esto se traduce clínicamente en dolor, el cuál se extiende desde el cuello a la extremidad superior, derecha o izquierda, dependiendo de cuál sea el lado de la raíz nerviosa afectada.
Es dolor se debe a la irritación o inflamación de una raíz nerviosa cervical, la cuál puede estar comprimida por varias causas como son :
Hernia de disco cervical, o la hernia del núcleo pulposo, que es el contenido hídrico interno del disco intervertebral, el cuál frente a una ruptura del disco, se produce la hernia o la salida del núcleo pulposo que comprime a la raíz nerviosa.
Estenosis de la forámina, que es la zona anatómica por donde salen los nervios, éstos se van a ver comprimidos cuando esta salida esté estrecha, “estenosis foraminal” habitualmente por procesos de tipo degenerativos, como son la formación de osteofitos o prominencias óseas, característica de cuadro degenerativo o artrósico.
Otras causa que ocupe espacio o que esté comprimiendo alguna raíz, como puede ser alguna causa de tipo tumoral o desplazamientos vertebrales.
En las actividades deportivas se ve más frecuentemente asociado a deportes de impacto cervical que pueden producir hernias cervicales traumáticas como es el rugby o en el fútbol americano.
¿Cuáles son sus síntomas?
El paciente presenta dolor en la región posterior del cuello y se irradia al hombro, brazo y puede llegar a la mano. La intensidad del dolor depende de la causa que esté originando la cervicobraquialgia pero habitualmente es un dolor persistente, irradiado, que puede ir acompañado de distintas manifestaciones de tipo neurológicas como son pérdida de sensibilidad en diferentes áreas de la extremidad, sensación tipo corrientes (disestesias) y sensación como hormigueos (parestesias). En casos más avanzados, puede manifestarse con alteraciones en diferente grado de paresia o pérdida de la fuerza motora de la extremidad.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
El examen físico permite ver el grado de afección neurológica y mediante la exploración de pruebas de sensibilidad, reflejos osteotendinosos y pruebas de fuerza motora se puede tener una aproximación del nivel de lesión a nivel de columna cervical.
Radiografía de columna cervical, se piden las proyecciones anteroposterior, lateral y oblicuas para ver el agujero de conjunción que es por donde van saliendo los nervios para explorar precisamente este agujero o forámina.
La resonancia magnética de columna cervical se indica para evaluar bien las raíces nerviosas y las partes blandas. Con la resonancia se permite evaluar no sólo las partes óseas o sea los cuerpos vertebrales, sino que también los discos intervertebrales que muchas veces presentan una “protrusión discal” que se refiere a un abombamiento del disco sin ruptura de éste, la cuál no es de indicación de cirugía pero causa dolor importante y todas las partes blandas, con la presencia de hernias del núcleo pulposo ,que se refiere cuando se rompe el disco intervertebral y hay salida de su contenido interno, el núcleo pulposo que comprime a la raíz nerviosa, en estos casos se evalúa el grado de compresión de la raíz, que ayuda en definitiva a tomar una resolución de tipo terapéutica, en especial determinar si el paciente es candidato a una cirugía.
Electromiografía, que consiste en la estimulación de distintos grupos musculares mediante pequeñas punciones y eso va registrado a un computador, donde queda de manifiesto el compromiso neurológico.
¿Cuál es el tratamiento?
El 80 o 90 por ciento de las cervicobraquialgias, se tratan bien con tratamiento no quirúrgico, es decir, en base a fármacos como analgésicos, antiinflamatorios y también relajantes musculares.
Es fundamental el tratamiento de tipo kinesiológico, con ejercicios de movilidad de columna cervical, ejercicios para fortalecer la musculatura profunda cervical y aplicar fisioterapia de tipo analgésica para alivio del dolor y de la contractura muscular.
En algunos casos se requiere de la evaluación kinésica complementaria con un quiropráctico, quien evalúa al paciente para su tratamiento de la especialidad.
El tratamiento de tipo quirúrgico va a depender de la causa de la cervicobraquialgia, y se indica cuando existe un fallo en el alivio del dolor con el tratamiento médico y de kinesiología. Generalmente se operan cuando el paciente presenta hernia que está dando sintomatología tanto de dolor como de tipo neurológica asociada, (alteración de reflejos, sensibilidad, fuerza motora) y que es de carácter progresivo sin respuesta a tratamiento médico antes descrito.
Actualmente en Centro Médico Sports, cuenta con resonador de alta definición para la evaluación de las cervicobraquialgias, y con un equipo de kinesiólogos y quiroprácticos, para el óptimo manejo de estos pacientes.