Plasma rico en plaquetas
Por Dr. Jorge Chávez.

¿Qué es el Plasma rico en plaquetas?
El PRP es una preparación hematológica que se obtiene por centrifugación de la sangre extraída con anticoagulantes del mismo paciente. El PRP concentra más de un millón de plaquetas/uL, y contiene factores de crecimiento y proteínas que aportan elementos importantes en la proliferación y diferenciación celular, la angiogénesis (formación de nuevos vasos capilares) y en la síntesis y depósito de matriz extracelular , vale decir ayuda a la regeneración de los tejidos.
¿Qué son y qué propiedades tienen las plaquetas?
Las plaquetas, son elementos que forman junto con los glóbulos rojos y los glóbulos blancos, los componentes de la sangre. Las plaquetas tienen una vida corta, circulando por el torrente sanguíneo durante solo 7 a 10 días. Su número puede variar dentro de valores considerados normales desde 150.000 a 400.000. Ellas contribuyen a evitar la pérdida sanguínea cuando se produce una lesión vascular, ya que favorecen la coagulación sanguínea.
Lo que se ha estudiado en los últimos años, es que las plaquetas además poseen elementos proteícos, que influyen en los procesos de reparación tisular como la Angiogénesis, (formación de nuevos vasos sanguíneos), la inflamación y respuesta inmune. Esta actividad se debe a las diferentes proteínas contenidas en sus gránulos (Abellanet, 2009). Cada plaqueta contiene entre 50 a 80 de estos gránulos , los que contienen más de 30 proteínas bioactivas, las que son secretadas en el proceso de agregación durante la formación del coágulo (Faundez, 2010), por lo que, la propiedad de las plaquetas es la de secretar un conjunto de proteínas en el lugar de la lesión, induciendo la reparación tisular y la remodelación de la matriz extracelular, lo que se conoce como la liberación de los factores del crecimiento. En esta última década, se han aprovechado las propiedades de las plaquetas, siendo aplicadas en diversas lesiones y en diferentes especialidades médicas y quirúrgicas (Abellanet, 2009).
Se ha podido estudiar que los factores de crecimiento liberados por la plaquetas, presentan un efecto antiinflamatorio y además, tiene efectos beneficiosos en la aceleración de los procesos de cicatrización de tejidos blandos.
Este procedimiento también se conoce como terapia celular autóloga, porque utiliza las células del mismo paciente, lo que permite una regeneración de los tejidos de la forma más natural posible.
¿Cómo se efectúa el procedimiento?
Este es un procedimiento de tipo ambulatorio en el cuál al paciente se le extrae una cantidad menor de sangre, 10 cc app y luego esta sangre es colocada en una centrifuga que concentra las plaquetas. Una vez finalizado el procedimiento de la centrifugación, se extrae este concentrado plaquetario de app 4 cc ,el cuál es inyectado en una articulación (hombro, rodilla) o en tejido blando (tendón por ej. tendón rotuliano) bajo anestesia local, como procedimiento tipo infiltración.
Todo este proceso, le va a tomar al paciente alrededor de 30 minutos.
¿En qué casos se indica el PRP?
Existe en la literatura nacional e internacional, diversas publicaciones con variados resultados, y esto debido a que son técnicas nuevas en el avance de la medicina regenerativa , pero si hay consenso en las publicaciones que es útil y beneficioso para los pacientes que tienen:
– Artrosis de Rodilla , y el uso de PRP, permitiría lograr una postergación en lo que sería la indicación de una prótesis de rodilla, dado el alivio del dolor. Esta es una de las indicaciones donde más consenso se tiene.
– Tendinopatías: En atención a unas de las últimas publicaciones del año 2017, un meta análisis publicado en el Clinicals Sports Medicine Update, el uso de PRP sería de utilidad en pacientes con Tendinopatías , como la tendinopatía del tendón rotuliano y de la pata de ganzo, en la rodilla, especialmente cuando son guiadas baja visión ecográfica.
– Epicondilitis: Hay estudios más recientes que se está usando como una terapia coadyudante en los cuadro de Epicondilitis o codo de tenista
– Patología de Tobillo: Últimas publicaciones del año 2020 demuestran la eficacia del uso de PRP en las lesiones del cartílago o condrales en el tobillo.
¿Tiene riesgos su uso?
En general no es un procedimiento que signifique mayor riesgo para el paciente, dado que lo que se inyecta es un concentrado de su propia sangre.
¿Existe alguna contraindicación de su uso?
Las contraindicaciones del PRP son:
a.- Trombopenia (plaquetas bajas).
b.- Terapia anticoagulante (por ejemplo la aspirina).
c.- Infecciones activas.
d.- Cáncer.
Es por esto que se requiere de una monitorización y la valoración de un profesional.
Actualmente en Centro Médico SPORTS, se evalúan todos los pacientes bajo un equipo multidisciplinario, para definir así la indicación del uso de PRP, y se cuenta con la disponibilidad de efectuar este tratamiento, con el apoyo de la tecnología e imageneología de última generación.