Recomendaciones psicológicas COVID 19

///Recomendaciones psicológicas COVID 19

Recomendaciones psicológicas COVID 19

 

Recomendaciones psicológicas COVID 19

¿Cómo manejar nuestros sentimientos y emociones en tiempos de pandemia?

Ante la situación actual es natural experimentar reacciones tales como: tristeza, desesperanza, cansancio e irritabilidad. Existe además el legítimo temor de contraer el COVID-19, lo que se puede extender pensando en nuestros seres queridos más cercanos (hijos pequeños y abuelos básicamente).

Nuestro psicólogo clínico y deportivo Sebastián Leiva R. nos entrega los siguientes consejos para llevar de la forma más sana este proceso:

1) Aliméntate sanamente de buena información. Busca información a través de medios oficiales, ya que existe un exceso de información en RRSS, muchas de las cuales no están contrastadas y sólo te desinformarán. Además, escoge momentos para leer, ver TV o revisar RRSS, ya que el estar “hiperconectado” sólo aumentará tu ansiedad y preocupación. Evita hablar permanentemente del tema, más aún si tienes hijos y vives con ellos.

2) Toma medidas justas y adecuadas. Si bien la idea no es caer en pánico, si es saludable que junto a tu familia tomen medidas que les permitan resguardarse y evitar el contagio. En este tema es importante evitar los extremos.

3) Mantener un sistema de vida regular. Somos sensibles a los cambios, por lo que intentar mantener horarios (despertar y acostarse), tipos de alimentos y horarios, hábitos cotidianos (siesta y otros) es saludable buscar mantenerlos tal como antes. Esto se aplica a adultos y más aún si tienes hijos.

4) Acepta lo que sientes. El temor es una respuesta adaptativa, ya que nos pone alerta y dispone a la acción. Ahora, el estar permanentemente así no te ayudará ni tampoco a tu núcleo familiar. Además podrás sentirte confundido, triste, angustiado, cansado, etc., todas reacciones naturales. Una forma de ir manejando esto es conversar sobre lo que sientes con las personas más cercanas que tengas.

5) Usa el humor como defensa. Está comprobado que mantener un estado de ánimo positivo fortalece el sistema inmune, lo que ayuda a que disminuyan las posibilidades de contagiarte. Intenta aprovechar los momentos que te regala el estar en casa. Si tienes hijos juega con ellos en relación al COVID-19.

6) Usa tu experiencia anterior. Recuerda todos los momentos en que estuviste tenso y recuerda qué te ayudó a salir adelante.

Si eres deportista o realizas deporte con cierta frecuencia, además te sugiero lo siguiente:

7) Mantén tus rutinas. Si bien hay cambios bastante radicales en nuestro sistema de vida ten presente que lo que se modifica es el contexto, por ende adapta tus entrenamientos a las condiciones de vida actuales. La intensidad/relajación que logres depende más de ti que de las condiciones externas.

8) Identifica distractores. Es un buen momento para reflexionar en torno a tus entrenamientos y/o competencias anteriores, tomar conciencia de los principales distractores que han influido en tu rendimiento. ¿Pensamientos frecuente? ¿Tendencia a estar en el futuro? ¿Aspectos de tu vida personal? Aprovecha la instancia para hacer un listado de lo que te ayuda (y no) en tu bienestar y rendimiento personal y deportivo.

9) Visualiza. El utilizar tu imaginación permite generar conexiones sinápticas muy similares a las que ocurren cuando estás entrenando. Visualiza mejoras en tu técnica, sensaciones agradables y emociones similares al estar en “cancha”. Es clave que te traslades a ese momento (“estoy corriendo, siento lo músculos y mi respiración”) como si fuese en este momento, además de intentar que la nitidez, los colores y las características del entorno (gimnasio, cancha, parque, etc.) sean lo más similar a la realidad. Nuestro cerebro no sabe distinguir lo que es real de lo que no, utilízalo como un recurso.

10) Adecua tus metas. Sin duda que las prioridades cambiarán en este nuevo escenario, por lo que ajustar las posibilidades a la realidad actual te ayudará. Reenfoca tu energía en metas que sean posibles y desafiante de lograr. La motivación es personal  e intransferible, por lo que mantenerte enfocado depende exclusivamente de ti.

11) Revisa tus actuaciones. El disponer de tiempo te permite analizar con más calma y especificidad tus competencias y/o entrenamientos anteriores. Es importante que definas “qué observar”, en qué enfocar tu atención al analizar y compartir tus apreciaciones con tu entrenador y/o compañeros. Tu curiosidad te ayudará a mejorar.

12) Medita. Utilizar la meditación como camino a la tranquilidad de seguro te ayudará en estos agitados días. Enfoca tu atención en tu respiración y busca “sentir” la experiencia de respirar, siguiendo la ruta que el aire toma desde que ingresa hasta que sale de tu cuerpo. Repite cuantas veces sientas que es necesario. Llevar tu mente al presente le ayudará a combatir estos intensos días.

 

 

Sebastián Leiva R – Psicólogo clínico y deportivo

 

Por |2021-02-26T14:06:15-03:00Abril 6th, 2020|Noticias, Recomendaciones|Sin comentarios